UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la mas info abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda realizar un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page